CATALINA
DE LANCASTER, REINA Y SEÑORA DE ATIENZA
A
doña Catalina debe Atienza, entre otras obras, el ábside gótico-normando de San
Francisco
Escribe María
Teresa Álvarez, quizá la mejor biógrafa de la reina Catalina de Lancaster, que
nunca se sabrá si fue la herencia genética materna o paterna la que la llevó a
estar siempre convencida de haber nacido para recuperar la Corona de Castilla,
que había sido arrebatada a la familia de su madre, para añadirnos que desde
muy niña fue consciente de que un día habría de desempeñar tan importante
misión.
La misión, claro está, era llegar al trono
castellano y devolver a la familia materna lo que, en su idea, a ella
pertenecía.
Catalina nació en Hertford, una localidad
del condado de Hertfordshire, en Inglaterra, el 31 de
marzo de 1373, hija de Juan de Gante, duque de Lancaster e hijo del rey Eduardo
III de Inglaterra, y de Constanza, hija a su vez del rey Pedro I de Castilla,
aquel a quien su hermano Enrique apuñalaba mientras Beltrán Duguesclín, cuentan,
decía aquello de: ni quito ni pongo rey…
Así pues, nos recuerda María Teresa Álvarez,
Catalina, pertenecía a las dinastías de Borgoña y Plantagenet, quizá las más
representativas de la Europa de aquellos remotos siglos.
Siempre supo que su abuelo el rey Pedro I
había sido asesinado para de aquella manera serle arrebatado el trono, e
igualmente conoció que su madre hubo de exiliarse a la muerte del rey para
salvar la vida lo que, todo unido, la llevó a engendrar una especie de odio a
muerte contra aquella dinastía que mediante el asesinato se había alzado con el
trono de Castilla y los reinos a Castilla unidos, sin por ello dejar de lado
una cuestión que se mantendría antes y después de su llegada a la Península, el
problema dinástico:
“Catalina asumió el
odio de su familia a los Trastámara y esperó confiada, presintiendo que en ella
se personificaría la solución al problema dinástico que aún enfrentaba a muchos
castellanos. El momento llegó en 1386.
No era aquel un buen año para Castilla. Su
rey, Juan I, hijo de Enrique de Trastámara, había sido derrotado y humillado
contundentemente por los portugueses en Aljubarrota”. La Aljubarrota que hizo
héroe de nuestro don Pedro Hurtado de Mendoza con aquello de… si el caballo vos han muerto…
Juan I
hubo de hacer frente, además, al ataque del duque de Lancaster quien, desde
Portugal, había penetrado en Galicia con ánimos de arrebatarle el trono. La disputa
finalizó con el Tratado de Bayona, en julio de 1388. En él los duques de
Lancaster renuncian a todos sus derechos a la Corona castellana a cambio de que
la hija de los duques, Catalina contraiga nupcias con el heredero al trono
castellano, Enrique, el hijo de Juan I. De esta forma se unían definitivamente las
dos ramas que litigaban por el trono, la legítima y la bastarda, descendientes
ambas del rey Alfonso XI. También en este acuerdo se decidió la creación de un
nuevo título para los herederos al trono de Castilla.
Catalina de Lancaster, Señora de Atienza
El título no era otro que el de “Príncipes de Asturias”. Y entre aquellos
tratos prematrimoniales, Catalina recibía, como arras de matrimonio el extenso
Señorío real de Atienza que, casualidades del destino, había ostentado, antes
que ella, el infame Beltrán Claquín que
ayudó a que su abuelo perdiese el trono, y la vida.
Además del extenso y entonces rico Señorío
de Atienza, se la entregaban los de Guadalajara, Olmedo y Medina del Campo,
entre otras prebendas.
Los herederos fueron jurados como Príncipes
de Asturias tras su boda, en la catedral de Palencia, en el mes de septiembre
de aquel año de 1388, en el que Catalina continuaba siendo una niña de apenas
15 años de edad, pero ya con capacidad de decidir, hermosa,
alta, y bien dispuesta en el talle y gallardía en el cuerpo, tras haber
llevado a cabo un viaje a través de las siempre peligrosas y belicosas tierras
de Francia que la llevaron a la también siempre árida Castilla, ante todo,
árida en aquellos meses de calores sofocantes cuando, desde la frontera, llegó
a la antigua e histórica ciudad castellana.
Justo es decir que el príncipe, su marido,
era todavía mucho más joven que la princesa, puesto que no había cumplido los doce
años de edad. Aunque aquella ceremonia de Palencia no era sino el preámbulo al
matrimonio oficial celebrado en Madrid en 1393 alcanzada la edad en la que el
rey asumió el reino, y celebró sus primeras cortes, de las que salieron algunos
reconocimientos y nombradías para la villa de Atienza que todavía se conservan
en los archivos de alguna de sus cofradías.
Catalina, en tanto, había comenzado a
conocer sus señoríos, y conoció el de Atienza. No cabe la menor duda de que se
sintió atraída por la magnífica fortaleza que le fue entregada, nada que ver
con el aspecto con el que hoy se nos presenta, así como por lo rumboso de una
población en crecimiento, a la que, como antes hicieron otros señores en otros
lugares, decidió engrandecer de una de las maneras que entonces resultaban más
prácticas para alcanzar la gloria eterna: levantando un monasterio, convento o
iglesia que la acercase a la divinidad.
De aquella manera, por aquellos tiempos y de
la mano de tan magnífica señora, comenzó la grandiosa obra de la construcción,
prácticamente de nueva planta, de lo que habría de ser, aunque no lo fue,
grandioso convento de San Francisco de la Inmaculada Concepción.
Canteros y oficiales comenzaron a labrar
piedra en la década de 1390 para levantar la iglesia del cenobio, dando pie a
una de las mejores muestras del gótico inglés, o normando, que se conoció en esta
parte de Castilla, el grandioso ábside de San Francisco; los mismos canteros, o
sus discípulos, se encargaron de labrar
algunas otras muestras de este mismo arte normando, en las provincias de Cuenca
y de Segovia.
Es probable, nunca lo sabremos, que la reina
Catalina tuviese intenciones de levantar el convento para que en él se
enclaustrasen damas de la alta nobleza, algo de lo que Atienza carecía entonces
y careció después, al contrario que otros lugares señalados de sus señoríos. De
lo que no nos cabe la menor duda es que en Atienza dejó, aunque inacabada, la
mejor muestra del arte que trajo desde su tierra natal.
Tampoco nos queda la menor duda de que mandó
construir, al pie de del ábside, la que debía sin duda ser magnífica cripta que
albergó aquella reliquia que el tiempo ha ido engrandeciendo para la historia
de Atienza, verdaderas o falsas tanto da, de las Espinas de la Corona de la
Pasión, que allá se colocaron en los inicios del siglo XV, cuando ya la reina y
señora de Atienza, achacosa, con no pocos problemas de salud, por ella, su
marido e hijos, comenzó a dejar a un lado sus deberes de Señora, para dejarse
llevar por el río de la vida.
Fernán Pérez de Guzmán, cronista de aquellos
tiempos, nos la retrata como enfermiza y algo tullida, alta, rubia, sonrosada…,
e incluso dada a comer y beber en demasía; eso sí, llena de virtudes y
generosa…
Murió en Valladolid, a los 45 años de edad,
el 2 de junio de 1418, dejando inconclusas las obras de nuestro convento de San
Francisco, salvo las conocidas del ábside, cuyos restos todavía, más de
seiscientos años después de levantarse, nos hacen memoria de aquella gran
mujer, que quiso hacer de Atienza, tal vez, un segundo Hertford.
El señorío de Atienza lo dejó en manos de la
corona de Castilla, que pasó a su hijo, a Juan II, en primer lugar; a Isabel la
Católica, después.
De lo que no nos cabe duda es que fue la
única Señora de Atienza, que dejó en la villa una obra para la posteridad de
los siglos. Aunque los siglos la hayan terminado por descalabrar.
Quien fuera cronista provincial, Francisco
Layna, se lamentaba en 1962, cuando Atienza recibió el honroso título de
Monumento Nacional, que aquello no hubiese llegado unos años, porque de aquella
manera no se habría cometido el disparate
de adosarle una fábrica de harinas, que, todo sea dicho, terminó con su nobleza.
El tiempo, que a veces, todo lo puede,
incluso tratar de borrar la memoria de la historia.
Tomás Gismera
Velasco
Guadalajara en la
Memoria
Periódico Nueva
Alcarria
Guadalajara,